top of page

"métodos de bondeado"

Existen muchos métodos para lograr el entrelazamiento de las fibras y obtener finalmente una tela, estos métodos también pueden combinarse para mejores resultados o características y propiedades aún más específicas. Los métodos a los que me refiero se pueden clasificar de acuerdo al material que es adicionado a las fibras para la unión.

Explicaré con más detalle cada proceso con algunos de sus beneficios y desventajas frente a los mismos. 

Proceso termico
Proceso químico

             Termobondeado, como comúnmente se le atribuye, es un proceso en el cual, el proceso de termobondeado o termofijado; como he mencionado, éste necesita de inyección de energía calorífica para alcanzar un punto en el cual la fibra además de poder manipularse, se pueda adherir a la fibra más cercana conllevando a la formación de un ligamento que a pesar de aparentar ser débil puede otorgar mucha resistencia. La apariencia final está en función del tipo y la cantidad de fibra, de la cantidad energética y de calor próvido, así como del tiempo en el cual es sometido el velo previamente hecho por la carda.

 

           Para los textiles no tejidos que se fijan con un proceso térmico es necesario usar una fibra que tenga la propiedad de punto de reblandecimiento o melt point y éste tipo son únicamente las fibras sintéticas, porque son las que poseen la propiedad de que al reblandecerse se active el adhesivo que traen por su estructura química natural, soportan muy altas temperaturas antes de ser calcinadas, por lo tanto su punto para reblandecerse es alto, está en función del polímero que se esté usando. También se han creado nuevas fibras denominadas bi-componentes, éstas poseen la mitad de su estructura de un polímero y la mitad de otro, como por ejemplo poliéster con polipropileno; debes tomar en cuenta el control tan rígido con el melt point, para no degradar ni dañar la fibra. 

 

              Como se ha mencionado, este proceso usa únicamente la fibra y la temperatura; el calor necesario para su proceso de conversión, es por conducción, radiación, convección y también por impacto sónico.

 

Unión por calandrado

              El proceso de calandrar consiste en rodillos encontrados de metal a altas temperaturas, por los cuales se hace pasar un velo de fibra previamente formado por fibras que pueden estar en mezcla, pero regularmente son sintéticas. Estos rodillos están gravados y al trabajar la temperatura con la presión impuesta por ambos, las fibras se fusionan y logran su composición como tela, quedando en ésta dos superficies diferentes físicamente y también al tacto, a causa de la posición y superficie de los rodillos.

             Una característica específica de este material producido es que las superficies, por estar en contacto directo con los rodillos, tienden a ser más rígidas que el alma del material. Existen varios tipos de rodillos calandradores, los que son lisos, los que tienen gravado y los que plasman un efecto tridimensional a la tela.

 

Unión por aire caliente

          Como su nombre lo indica, es una forma de bondear la tela mediante aire caliente, éste aire se aplica a la superficie del velo previamente formado, en este proceso infiere mucho la velocidad a la que se avienta el aire y también el tiempo al que se somete. El aire fluye a través de una cámara, debe aventar el aire a lo largo de todo el horno, hasta llegar al fondo, permitiendo emplear el mismo aire en toda esa área de no tejido y sin distorsionar la estructura física con la que viene.

 

Unión ultrasónica

                Se trata de la aplicación de fuerzas de compresión, es tan grande la fuerza que es convertida en energía térmica y simultáneamente sirve para sellar las fibras, está energía es localizada en varios puntos del no tejido y aplicada en el mismo a lo largo de toda la superficie del velo previamente formado.

         Las fibras que fueron reblandecidas en esos puntos, pronto se enfrían, solidificando en esos puntos específicos de aplicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unión por radiación de calor

             Se hace en hornos de inducción de calor por radiación, sin tener contacto, estos hornos tienen un sistema de rayos infrarrojos que emiten calor, el reblandecimiento de la fibra depende de su punto termoestable y el tiempo de “cocción” al que se someta el no tejido.

 

 

En el caso del proceso químico, se pueden emplear resinas químicas, en el proceso mecánico se usan agujas con púas que entrelazan las fibras con el movimiento, o por medio de costuras sobre las mismas,  haciendo excepción del proceso térmico, ya que este simplemente usa energía y la propiedad característica de la fibra para alcanzar un punto de reblandecimiento y así fundir la misma con sus adyacentes.

 

Puedo mencionar las cuatro vías por las que puedes lograr una tela por proceso químico, es rociado de resinaspray bonding, por saturación o saturation bonding, print bonding y  pouder bonding; los procesos funcionan de diferente manera, pero finalmente concluyen en la aplicación de  resina para entrelazar fibras.

 

Spray bonding, consiste en atomizar la resina a presión hidraulica o centrifuga, de manera uniforme por toda la superficie.

 

Saturation bonding, consiste en hacer pasar la napa previamente formada por una canoa con contenido y así saturar el material hasta unificarse.  

 

Cualquiera denominado proceso químico en el que intervienen resinas es un proceso muy sucio, lo cual hace desfavorable en comparación a los demás. 

 

Las resinas más empleadas en el bondeado son polivinilicos, policloruro de vinilo, estireno, latex, poliacrilato y resina de butadieno, la elección de la resina debe ser totalmente imparcial, se elige la que mejor convenga según las necesidades, aunque es necesario recalcar que el latex es un material sumamente económico, maleable y de fácil aplicación.

 

       Los métodos que se emplean en la producción mantienen un orden en los pasos y son seriados, esto con la finalidad de tener un producto más óptimo, por lo que si se llegara a presentar algún problema, se debe averiguar exactamente en qué paso hubo falla y poder darle una solución ingeniosa reduciendo costos o mejor expresado “generando gastos”. Específicamente este es el trabajo que debe hacer un ingeniero.

El punzonado o needle-punched

 

Se crean mediante la orientación de enclavamiento mecánico de las fibras previamente cardadas, este enclavamiento mecánico se logra con miles de agujas con púas que pasan repetidamente dentro y fuera de la tela.

Los componentes principales del telar de agujas y breve descripción de cada uno son las siguientes:

 

Junta de la aguja

Rodillos de alimentación

Placas de transportación

Telar de agujas

 

 

Telar de agujas

La aguja debe ser adecuada en calibre,

lengüeta, tipo de punto y forma de la hoja

(hoja púa, cuchilla estrella, cónica), densidad

de agujas por pulgada cuadrada.

 

Agujas

• La manivela: La manivela es la curva de 90

grados en la parte superior de la aguja.

Tiene capacidad para la aguja cuando se

inserta en la placa de la aguja.

 

• El vástago: La caña es la parte más gruesa de la aguja. El vástago es la parte de la aguja que encaja directamente en la propia placa de aguja.

 

La cuchilla intermedia: La hoja intermedia se puso agujas de calibre fino a hacerlos más flexibles y un poco más fácil de poner en el interior del tablero de agujas. 

 

• La hoja: la hoja es la parte de trabajo de la aguja. La hoja es lo que pasa en la red y es donde se colocan las púas de suma importancia.

 

• Las púas: Las barbas son la parte más importante de la aguja. Es la púa quien  lleva y entrelaza las fibras. La forma y el tamaño de las púas pueden afectar dramáticamente el producto con agujas.

 

• El punto: el punto es la punta de la aguja. Es importante que el punto sea de correcta proporción y diseño para asegurar un mínimo de rotura de la aguja y maximizar aspecto de la superficie.

 

A medida que el haz de agujas telar se mueve hacia arriba y abajo de las hojas de las agujas penetran la guata fibrosa. Púas en la hoja de la aguja recogen fibras en el movimiento hacia abajo y llevan estas fibras de la profundidad de la penetración. El rodillo de estirado tira de la guata a través de la telar de agujas como las agujas reorientar las fibras de un predominantemente horizontal a casi una posición vertical.

En general, cuanto más penetran las agujas en la red más densa y fuerte se convierte la tela. Más allá de un cierto punto, se producen daños de fibra de penetración excesiva.

 

Tipos de telares

Existen tres tipos básicos de telares de agujas en la industria de punzado con agujas. Ellos son

  1. El Fieltro Telar

  2. El Estructuración Loom

  3. El Random Velour Loom

 

             La penetración de la aguja y la densidad de estas, son las variables más importantes para la obtención del producto.Entre más agujas hay por sección más cerrados son los vínculos y se obtienen características de resistencia y tenacidad. 

 

La densidad de las agujas en el tablero de agujas (Nd)

La tasa de alimentación de material

La frecuencia de la perforación o la anchura efectiva de la placa de aguja

El número de carreras

 

Las principales aplicaciones son:

  • Las autopartes

  • Filtración 

  • Médica

  • Desechables

  • Muebles del hogar

  • Marina

  • Industria de fieltros

  • Aeroespacial

  • Fieltros aislantes

  • Fieltros de papel

  • Geotextiles

 


 

Acabados finales
Proceso mecánico

galeria de imagenes que describen el proceso

Los productos finales

1. Superficies Pista de tenis

2. Exterior Azulejos

3. Los cascos marinos

4. Zapato Fieltros

5. Mantas

6. Automotores

7. Aislamiento Automotriz

8. Filtros

9. Sustrato vinilo

10. Aislante

11. Base de la alfombra

12. Fibra de vidrio de aislamiento Fieltros

13. Fibra de vidrio Esteras

14. Revestimientos de paredes

15. Composites

16. Filtros de sangre

17. Cubiertas de la pelota de tenis

18. Cuero sintético

19. Toallas para cuidado personal

20. Autos

21. Entretelas

22. Fabricante de papel Fieltros

23. Fieltros

24. Relleno

25. Relleno de hombro

26. Aislamiento de Cerámica

27. Chalecos antibalas Kevlar

     Comúnmente se le conoce como Stitchbond, tiene similitud al punzonado, pues el medio de construcción para el no tejido son agugas, la diferencia es que el velo de fibra, previamente formado, se hace pasar por una serie de agujas enfiladas y que van haciendo costuras rectas a lo largo de todo el velo, uniendo de esa forma las fibras. Gracias a las costuras, el no tejido se vuelve resistente, pero puede tender a rasgarse.

Stitch bonding o bondeadopor costura

© 2023 by Closet Confidential. Proudly created with Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page