top of page

Otros mÉtodos de bondeado.

Existen otros procesos con más tecnología para unir las fibras, están a continuación.

SPUNBOND

Meltblown

        Es el proceso más rápido que existe, porque va desde la extrución del polímero para convertirse en fibra a través de las toberas hasta caer en una superficie plana que le da forma e inmediatamente se solidifica como tela no tejida.

      En este proceso solo se usan fibras sintéticas. Muestra características similares al aspecto del papel, es un material ligero, flexible, con alto poder cubriente, resistente, altamente orientados molecularmente, puede ser permeable y muestra una relación congruente de isotropicidad. Es calandrado por rodillos.

         El proceso consiste en usar el agua como medio para la dispersión de fibras y la transformación de estas en tela, con la presión que ofrece el agua se logra un efecto punzonante lo que causa el enmarañamiento de las fibras formando así una tela característica y resistente. Uno de los mejores goces del humano hacia el tacto es la suavidad y confortabilidad, que es muy importante por el tipo de mercado selecto y esta tela la ofrece; otro gusto hacia la vista, en definitiva, es el color y simultáneamente el blanqueo, ya que estos efectos estimulan nuestro sentido y percepción al usarlos por lo que se perciben limpios al tacto y la vista.

           Usando este proceso se obtiene visiblemente un textil con apariencia de tejido plano convencional, esto se logra cuando chorros de agua se hacen pasar por una tobera o toberas a alta presión sobre un velo de fibra previamente colocado sobre una banda perforada, que a su vez va permitiendo la filtración de este fluido. La tela es moldeada y manipulada debido a la forma de la banda aunada a la presión del chorro de agua con lo que se consiguen diferentes diseños dejando atrás un simple textil y no se le resta importancia a la cantidad de orificios plasmados en la banda comúnmente conocido como MESH.

        Las variables de la tela están directamente en función del producto final, pero se pueden modificar, el grosor, la densidad y el tamaño con uso que puede variar en función de la fibra, siendo las más comunes el algodón como natural y el rayón como artificial, destacando así que estas dos son fibras celulósicas y que estas cadenas poliméricas por su estructura molecular, son capaces de retener moléculas de líquidos, haciendo énfasis en la tendencia que se busca al retorno de las fibras de origen natural.Una de las ventajas de este proceso, es la nobleza de las telas a portar productos añadidos que desencadenen más ventajas a su finalidad ampliando por lo tanto la gama de usos, como pueden ser toallitas antibacteriales, desinfectantes o con líquidos para remover algunas sustancias toxicas o que degraden la pureza de la naturaleza de la piel o del agua.

          

        A diferencia del spunbond, el meltblown, definido en español como “soplado-fundido”, esta tela no pasa por el calandrado, regularmente se hace con microfibras y éstas están altamente randominizadas, mantienen una isotropicidad en la fuerza del no tejido. Se funden las fibras por aire caliente. La característica principal de este material es su capacidad de capilaridad, es una característica magnifica, lo que lo hace apto para la filtración. Su apariencia final es muy similar a la de un tejido convencional, a la ropa. Es suave, tenaz, permite la traslucidez y también tiene un alto poder cubriente.                   Regularmente la forma de la microfibra que se utiliza para la construcción de este tipo de no tejido, es completamente circular y lisa, para tener el aspecto y tacto que merece.Se pueden construir no tejidos de varias capas. 

Spunlace

         Existen materiales llamados SMS, que consisten en ser una capa de Spunbond, Meltblown y nuevamente Spundbond, con la finalidad de obtener mejores resultados cuando se usa.

   El modo de la inyección de agua va en función de la velocidad y la presión, el control de ésta debe ser regulado para no exceder y pasar al modo cortante subestimando la resistencia del producto final.Cabe recalcar que el velo de fibra previamente colocado en la banda proviene de un proceso anterior atribuido a una tambora con cardas, maquina destinada a la apertura y desorientación aleatoria de la fibra, que por medio de púas y aire redistribuye la fibra dándole una forma más manejable.

       El agua, producto mayormente utilizado en este proceso, es eliminada por medio de extracción y por secado y se somete a un tratamiento químico para recuperar la mayor parte de ésta, esto con el fin de lograr un proceso amigable con el medio ambiente.Antes de continuar se debe aclarar que esta agua se necesita pura y blanda, retirando las sales para evitar problemas futuros como toberas tapadas o un mal desempeño en su inyección al producto.Este método es conocido como Spunlace y el término hace referencia a la unión de fibras por medio de amarres o entrelazamientos entre sí .

      Por el tipo de proceso la maquina tiene un cierto grado de complejidad que es resuelta por la ingeniería aplicada y por lo tanto es un negocio atractivo para la inversión, aunque su alta tecnología encarece el acceso a este tipo de maquinaria.

Wetlaid

         La producción de papel es hecho por este método, las fibras caen a una bandeja de agua y siendo este el medio para ser distribuidas y desorientadas, así se forma el velo, más tarde pasa a un proceso de Spunlace, que ya ha sido explicado anteriormente. La fibra más utilizada en este método es el rayon viscosa, ya que por su estructura química muestra afinidad por el agua, no se degrada con el proceso y mantiene una mayor utilidad en su aplicación.

              Este proceso es especial para proporcionar la capacidad de absorción y adsorción del no tejido. Se diferencia del papel porque no se hace con pulpa, solo se usa fibra natural, el no tejido es más resistente que el papel y es menos denso.

© 2023 by Closet Confidential. Proudly created with Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page